
Lejos de Berlín - CD Producciones, Rosario, cuna de la bandera.
como si nunca nadie nada
Visitamos la Sala Tandava para dialogar con parte del
equipo de dirección la obra que estrenará en Noviembre

En una entrevista descontracturada en el interior de los camarines de Tandava, nos recibieron dos de las estudiantes de la Escuela de Teatro, quienes nos anticiparon lo que veremos desde el mes de noviembre en “Como Si Nunca Nadie Nada”
“Nuestra obra se compone de dos monólogos y una intervención musical”. “El primer monólogo lo dirige Nahuel Costa y se trata sobre una chica que va a una cita y todo lo que ella vive durante sus preparativos, con las expectativas, las frustraciones, las apariencias que quiere dar y lo que en realidad es. En sí, todas las contradicciones a la hora de mostrarnos como somos o como queremos que nos vean, con toda la incertidumbre que se genera cuando uno tiene un encuentro de este tipo” comenzó Nadia Paultroni, directora del segundo monólogo de la obra, a lo que sentenció “En sí es la película que uno se hace al sentir la incertidumbre previa a una cita”.
Por su parte, Micaela Gazza, dramaturga y coordinadora general del espectáculo agregó respecto del primer monólogo: “Van a ver no sólo a la persona, sino a la situación, al conflicto. Mostramos lo que puede pasar antes o después de algo que justamente no pasó, es nada, sólo existe en la cabeza de esa persona. Esto crea obstáculos, sensaciones, sentimientos e incertidumbre”.
Entre mate y diálogo con música de fondo proveniente del ensayo de la mismísima obra, nuestras entrevistadas nos cuentan más acerca del segundo monólogo.
"El segundo es una historia fuerte, de muchos años, de dos personas. Es un monólogo que habla de lo que te queda, de esa cuestión en lo que la relación con una persona te deja al terminarla. Ella es una persona que tiene mucha apariencia, que estéticamente está bien, pero por dentro está desarmada" comenta Nadia, directora de este acto.
“También vemos como el pasado se presenta en el presente, desde la nostalgia, el odio o las risas. Este, como el otro monólogo, tiene varias contradicciones que lo hacen atractivo”. Agregó Micaela.
Acompañando los monólogos se destaca la intervención musical que se realiza durante la obra. Al ser consultada sobre eso, Gazza nos decía:
“La música influye en el actor, está presente en la obra desde el primer momento creativo, para nosotros no es un accesorio, sino que es parte nuestra desde los primeros ensayos y creemos que es una parte importante”
Mientras tanto Paultroni amplió conceptos sobre la implementación de la música en vivo y su relación con la escenografía.
“En el escenario estará la música en vivo y debajo del mismo se realiza la intervención teatral”.
”La escenografía es un perchero, con sus respectivas prendas, más un marco que simula un espejo y un tocador ubicado en el centro de la escena, que dividen dos sectores donde se realiza de un lado un monólogo y del otro lado el otro”. “La música y los monólogos conviven dentro de la obra”
Para conocer más acerca de "Como si nunca nadie nada" habrá que visitar la Sala Tandava los sábados de Noviembre desde las 21:30. La propuesta de este grupo es más que interesante, ya que muestran un teatro que trabaja interdisciplinariamente. La música y los actos buscarán conmover con historias de gente común, interpretadas por jóvenes actrices, dentro de un formato íntimo con el plus de los sonidos en vivo.
Los sábados de Noviembre ya tenemos cita. Allí nos veremos.
Actúa: Ayelén Peralta - Dirige: Nahuel Costa
Actúa: Melina Ubilla - Dirige: Nadia Paultroni
Música en vivo: Karen Jones - María Belén Aguirre
Dramaturgia y coordinación general: Micaela Gazza
Ilustración: Leonel Petrovelli
Prensa y difusión: Marianela Druetta
Mariano MAJ
FACEBOOK: MAJ Prensa











